viernes, 6 de noviembre de 2009

CONTAMINACION BIOLOGICA EN EL AGUA

El agua puede contener materia orgánica y microorganismos que la conviertan en causa o vehículo de distintas enfermedades, actuando como un factor que limita el desarrollo económico y social. Se contamina básicamente por los excrementos humanos o de origen animal y por las aguas residuales. Esta contaminación fecal incorpora una variedad de organismos patógenos relacionados con enfermedades que pueden existir en la comunidad en este momento. Otros, de presencia natural en el ambiente pueden producir enfermedades "oportunistas" en personas con los mecanismos de defensa reducidos. Se calcula que anualmente 500 millones de personas sufren enfermedades intestinales causadas por un inadecuado saneamiento de la red de distribución del agua.Los organismos negativos más adaptados son los hongos, protozoos y las algas, que pueden producir sustancias tóxicas, infecciones y disminuir las cualidades del agua. Las bacterias y los virus tienen una capacidad de supervivencia más baja y por lo tanto su transmisión ha de ser más rápida.

Aguas negras

El término agua negra, más comúnmente utilizado en plural, aguas negras, define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Una de las razones más importantes para tratar las aguas negras o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros: Coliformes totales, coliformes fecales, salmonellas, virus

Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua residual que contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L

ENFERMEDADES BIOLOGICAS

Qué es el ántrax?

El ántrax es causado por una bacteria que forma esporas que pueden ser aspiradas o consumidas.

El ántrax es una rara infección que, en su forma más severa, puede llegar a ser mortal.

El más reciente caso en Estados Unidos es el primero que se reporta desde 1978.

¿Qué causa el ántrax?

El ántrax es causado por el bacilo Anthracis.

Esta bacteria forma esporas que pueden ser aspiradas, consumidas en alimentos contaminados, o transmitidas por el contacto con la piel.

Las esporas se pueden alojar en el pasto y se suelen transmitir por el ganado.

Monografias.com

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del ántrax son difíciles de diagnosticar porque se pueden confundir con otros de infecciones comunes.

Generalmente aparecen dos días después de exponerse a las esporas.

Dependiendo del lugar del cuerpo donde se aloje la espora, hay tres tipos de síntoma.

  • El ántrax cutáneo, que produce una lesión en la piel que no es seria y no causa dolor; si no se trata, puede propagarse y causar septicemia (envenenamiento de la sangre).

  • El ántrax intestinal, causado por el consumo de carne contaminada, se manifiesta con fiebre y septicemia y puede llegar a ser mortal.

  • El ántrax respiratorio, que sucede cuando las esporas son aspiradas y se alojan en los pulmones. Los síntomas son similares a una gripe normal, pero la respiración se vuelve cada vez más difícil después de alrededor de seis días.

Este tipo de ántrax puede ser mortal.

¿Puede ser tratado?

Los antibióticos pueden curar la enfermedad, especialmente en la variedad cutánea del ántrax.

En las variedades intestinales y respiratorias, si los antibióticos no se administran de manera rápida, las posibilidades de cura son mucho menores.

Existe una vacuna contra el ántrax, pero sólo está recomendada para la población en alto riesgo de exposición.

Generalmente, se les administra a los soldados que viajan hacia el Golfo Pérsico, investigadores de laboratorio y personas que trabajan en los mataderos.

Monografias.com

El ántrax puede ser curado por antibióticos, si se administran a tiempo.

Virus del Ébola

El Virus Ébola es el causante de la fiebre hemorrágica de Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta a todo tipo de primates (incluidos los seres humanos) y a otros mamíferos. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, ex Zaire) donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia.

Cuadro clínico

La sintomatología es variable; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal y cefalea

En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de sangre.

Tratamientos

El virus del Ébola no tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación (respiración artificial, evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva) y controlar las hemorragias en la medida de lo posible.

Monografias.com

En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones pero éstas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay sólo dos o tres laboratorios equipados para trabajar con un virus como este.

Mitos

Gran parte de las representaciones del virus Ébola en ficción y en los medios se considera exagerada.

Mito: el virus mata tan rápido que no tiene tiempo a expandirse. Las víctimas mueren muy pronto tras el contacto con el virus.

Realidad: el período de incubación es de entre 2 y 21 días, oscilando con frecuencia entre 5 y 8 días. El tiempo medio desde la aparición de los primeros síntomas hasta la muerte varía entre 3 y 21 días, siendo alrededor de 7 días la media.

Virus de Marburgo

El virus de Marburgo es un filovirus perteneciente a la familia Filoviridae y es responsable de una fiebre hemorrágica viral de elevada mortalidad: la fiebre hemorrágica de Marburgo.

El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops) importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados. En total enfermaron 37 personas, pero se observaron episodios similares en las ciudades de Fráncfort y de Belgrado.

El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación. Cerca de la mitad de los enfermos pueden acusar conjuntivitis.

Hacia el tercer día aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave y durar hasta una semana. En este periodo los enfermos presentan un rostro inexpresivo con ojos hundidos y también letargo y alteraciones mentales.

En la primera semana puede haber también linfoadenopatía cervical y aparición de enantema de las amígdalas y del paladar. Signo característico es la aparición de un enantema máculo-papuloso no pruriginoso que aparece, en general desde el quinto día, en rostro y cuello y que sucesivamente se extiende a los miembros.

Monografias.com

Escherichia coli

Escherichia coli (E. coli) es quizás el organismo procarionte más estudiado por el hombre, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales —incluido el humano— y por ende en las aguas negras.

Virulencia

La E. coli entérica está dividida en base a sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales, como cerdos, cabras, ganado, perros y caballos. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países, como Argentina ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente les pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70ºC.

Monografias.com

Tratamiento

El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.

Hepatitis A

Es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado causando la destrucción de pequeñas zonas del tejido hepático. Según la causa de la inflamación, hay varios tipos de hepatitis. Los síntomas varían desde una leve dolencia griposa, que es lo más común, hasta una deficiencia hepática grave.

Produce un cuadro leve y cura por sí misma en unas semanas sin dejar secuelas. Entra por la boca, crece en los intestinos y se expulsa con las heces. Generalmente se contrae al comer alimentos que han sido contaminados a través de la materia fecal, o preparados por alguien que no se haya lavado las manos.

Los principales síntomas aparecidos en el transcurso de una hepatitis son: Pérdida de apetito, náusea y vómitos, fiebre, cansancio y fatiga, dolores en las articulaciones, manchas en la piel, orina oscura y ojos y piel amarillentos.

Monografias.com

Cólera

El agente causante del cólera es capaz de producir un síndrome diarreico grave que lleve rápidamente a un cuadro severo de deshidratación y la muerte. El periodo de incubación varía entre algunas horas y 7 días. El cuadro suele comenzar de forma brusca con una diarrea líquida, que al principio contiene materia fecal pero pronto se torna acuosa. El punto de máxima gravedad suele alcanzarse a las 24 horas, momento en que la pérdida de líquido puede llegar a ser de 1 litro por hora. En los pacientes que reciben rehidratación sin antibióticos la diarrea dura entre 1 - 6 días

La causa del cólera es la endotoxina secretada por estas bacterias (siendo la más frecuente de ellas el Vibrio cholerae) la cual es el determinante principal de la diarrea secretora típica de esta enfermedad.Las fuentes más importantes de contagio son: Aguas negras, aguas limpias que entran en contacto con las aguas negras, verduras contaminas o regadas con aguas negras y pescados y mariscos crudos

Monografias.com

Salmonella typhi

La bacteria Salmonella typhi se propaga por alimentos, agua y bebidas contaminadas. Después de su ingestión, la bacteria se propaga desde el intestino hasta los ganglios linfáticos del intestino, hígado y bazo por la sangre donde se multiplica. Causa la fiebre tifoidea es una infección bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y erupción cutánea

La Salmonela puede infectar directamente la vesícula biliar a través del conducto hepático o extenderse a otras áreas del cuerpo por medio del torrente sanguíneo.

Los síntomas iniciales son generalizados e incluyen: fiebre, malestar general y dolor abdominal. A medida que avanza la enfermedad, la fiebre aumenta (por encima de 39,5° C/103° F) y la diarrea se hace más frecuente. Se observa debilidad, fatiga profunda, delirio, y aspecto de malestar general agudo de aparición repentina.

Una erupción cutánea, característica solamente de la tifoidea y llamada "manchas rosas", aparece en la mayoría de los casos. Estas manchas son pequeñas, de color rojo oscuro, planas (0,64 cm. - 1/4 ') y aparecen especialmente sobre el abdomen y tórax. Típicamente, en los niños la enfermedad es menos grave y con menos complicaciones que en los adultos.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad, como es el caso de la fiebre "María tifoidea (Typhoid Mary )" en Nueva York hace más de cien años.

Aunque la enfermedad es más común en países en desarrollo, menos de 400 casos se notifican en Estados Unidos cada año y la mayoría proviene de afuera.

Monografias.com

Síntomas:

  • Dolor de cabeza severo

  • Fiebre

  • Pérdida del apetito

  • Incomodidad general, inquietud o malestar general

  • Salpullido (manchas rosa) sobre la parte baja del tórax y abdomen durante la segunda semana de fiebre

  • Sensibilidad abdominal

  • Estreñimiento, después diarrea

  • Heces con sangre

  • Lentitud, inactividad, letargo

  • Fatiga

  • Debilidad

  • Sangrado nasal

  • Escalofríos

  • Delirio

  • Confusión y agitación

  • Alteraciones del estado de ánimo

  • Dificultad para fijar la atención (falta de atención)

  • Alucinaciones

Malaria

Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria. La malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad que se transfiere a los humanos mediante un vector (vehículo o agente que transmite una infección). El mosquito Anófeles es el vector más común de la malaria. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas repetitivos; principalmente fiebre, escalofríos y sudores. Es común en los países tropi cales.

Monografias.com

Síntomas

Repetidas etapas de escalofríos, fiebre y sudor, que suceden inexplicablemente y en este orden con una duración de 12 a 24 horas

Respiración rápida durante los periodos de fiebre.

La Triquinosis

La triquinosis es una enfermedad producida por el parásito triquinella spiralis, que al ingresar en el organismo se aloja en los músculos. Si no es tratada en forma inmediata, puede provocar desórdenes gastrointestinales, dolores musculares, edemas faciales y hasta lesiones cardíacas.

En la Argentina, la principal fuente de infección es la carne de cerdo. Al ser un animal omnívoro, en muchos casos se los alimenta con residuos que contienen el parásito. Al consumirse la carne de cerdo cruda infectada y embutidos, o mal cocida la persona se enferma.

Durante la primera semana posterior a la ingesta del alimento contaminado, la persona que contrajo triquinosis padece un desorden gastrointestinal severo que puede manifestarse con diarrea. Luego, a medida que va evolucionando la enfermedad, aparecen dolores musculares intensos y puede haber edema facial o hinchazón de párpados. La triquinosis también produce picos de temperatura y un estado de decaimiento similar al de la gripe.

La gravedad de la enfermedad va a depender de la ingesta, ya que cuanto más elevada es la carga parasitaria en el alimento que se consumió, más graves son los síntomas. En ocasiones pueden provocar alteraciones cardíacas e inclusive la muerte, "aunque estos casos son excepcionales".

Monografias.com

CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES BIOLOGICOS


Se describen a continuación, de forma sucinta, las características de los diferentes agentes biológicos así como algunos de los ejemplos más representativos de cada grupo.

Virus

Un virus biológico se trata de una partícula infecciosa, un organismo que se replica a si mismo en el interior de las células que ataca (células animales, vegetales o bacterianas). Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que si analizamos la definición de ser vivo nos encontramos con que: nacen, crecen, se reproducen y mueren, de las cuales el virus por si solos solo nacen y mueren, necesitan una célula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio, necesitan una célula a la infectar, son "parásitos". Son las formas de vida más simples, están constituidas únicamente por material genético: ADN (Acido desoxirribonucleico) o ARN (Acido ribonucleico) y una cubierta proteica.

Son realmente pequeños, no se les puede ver sin un microscopio electrónico. El virus más grande es de igual tamaño (más o menos) que la bacteria más pequeña (300nm). El virus más pequeño mide tan solo 20 nm (lo que mide un simple ribosoma) lo que hace una difícil tarea el estudiarlos.

Hay básicamente tres tipos de virus: virus animal, virus vegetal y virus bacteriano. Esta clasificación se basa en el tipo de célula a la que el virus tiende a infectar. Esto significa que, por ejemplo, un virus bacteriano jamás infectara una célula animal o vegetal, cada virus tiene su propio tipo de célula a la que infectar. También tienen diferentes maneras de entrar dentro de la célula a la que quieren infectar.

Bacterias

Son organismos más complejos que los virus y a diferencia de ellos son capaces de vivir, en un medio adecuado, sin la necesidad de un huésped para completar su desarrollo. De todos modos un buen número de ellos son patógenos para el hombre.

Es de destacar la capacidad de elaborar esporas que presentan algunas bacterias. Las esporas no son más que formas de vida resistentes a condiciones adversas. Pueden resistir, durante años incluso, altas temperaturas, sequedad, falta de nutrientes, etc., recuperando su estado normal y capacidad infectiva al entrar en contacto con un medio adecuado para su desarrollo.

Las bacterias son procariotas, organismos vivos unicelulares que no tienen un núcleo verdadero; su material genético flota dentro del citoplasma sin tener un compartimiento propio. Las células bacterianas miden unas cuantas micras de longitud y son capaces de multiplicarse en el ambiente fuera del hospedante, en condiciones favorables de nutrimentos, temperatura y acidez.

Hay bacterias inocuas, benéficas y dañinas para el humano. Son enfermedades generadas por bacterias la fiebre tifoidea, el cólera, la tuberculosis, la lepra, el ántrax y el botulismo, entre otras.

Intoxicaciones producidas por Escherichia coli y otras bacterias del grupo coliforme. Se han encontrado bacterias Proteus, Proteus vulgaris y Proteus mirabilis, en los alimentos que causan alteraciones intestinales pero no se ha comprobado que produzcan enterotoxina y determinen la intoxicación. El Bacillus cereus produce intoxicación alimenticia debido a que produce una enterotoxina. Los síntomas son parecidos a los de la bacteria Clostridium perfringes. Los japoneses han reportado una enfermedad alimenticia producida por un halófilo (Vibrio parahemolyticus).

Protozoos

Son organismos unicelulares siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados.

Su ciclo vital es complejo, necesitando, en algunos casos, de varios huéspedes para completar su desarrollo. La transmisión de un huésped a otro la realizan habitualmente insectos. Viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético

Hongos

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.

Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formada por hifas (estructuras filiformes por las que circula el citoplasma plurinucleado). Esta estructura vegetativa surge de la germinación de sus células reproductoras o esporas.

Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y animales como de vegetales.

Helmintos

Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo.

Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes (animales/hombre), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (agua/alimentos/insectos/roedores...).

El término helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, es decir para referirse a especies animales de cuerpo largo u blando que infestan el organismo de otras especies. De helminto derivan helmintología, especialidad de la parasitología que se centra en los helmintos, helmintiasis, que quiere decir infestación por helmintos, y antihelmíntico, adjetivo que se aplica a los fármacos y otros tratamientos con que se combaten las helmintiasis.

Artrópodos

Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo, (huevo-larva-adulto) fases que pueden ser completadas en diversos huéspedes siendo transmitidas de unos a otros por varios vectores.

Algunas especies de artrópodos son endoparásitos, es decir, atraviesan la superficie del cuerpo.

Otras especies no penetran en el organismo sino que viven temporalmente sobre él, pudiendo causar el efecto adverso para la salud al inocular en el huésped toxinas que producen diversas modificaciones patológicas.

¿CUALES SON SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD?


Existen diversas afecciones causadas por contaminantes biológicos:

Algunos contaminantes biológicos pueden provocar reacciones alérgicas, incluyendo neumonitis por hipersensibilidad, rinitis alérgica y ciertas formas de asma. Las reacciones alérgicas sólo tienen lugar después de una exposición reiterada a un alérgeno biológico específico. Sin embargo, estas reacciones pueden producirse tanto inmediatamente después de la reexposición al agente en cuestión como luego de una exposición a largo plazo. Personas que han experimentado solamente reacciones alérgicas leves o que no han presentado ninguna reacción en absoluto pueden, repentinamente, volverse muy sensibles a determinados alérgenos.

Enfermedades infecciosas, como la gripe, el sarampión, la tuberculosis y la varicela, se transmiten a través del aire

Algunos tipos de musgo y mildiu liberan toxinas patógenas que atacan diversos órganos y tejidos, incluyendo el hígado, el sistema nervioso central, el tubo digestivo y el sistema inmunológico. Ciertas enfermedades como la fiebre del humificador, son causadas por microorganismos que crecen en los sistemas de calefacción y aire acondicionado. Sin embargo, no se sabe bien si estas enfermedades constituyen una reacción alérgica o una respuesta tóxica.

Los síntomas por exposición a contaminantes biológicos incluyen estornudos, ojos llorosos, accesos de tos, insuficiencia respiratoria, mareos, letargo, fiebre y problemas digestivos. Los niños, los ancianos y las personas que sufren de problemas respiratorios, alergia y enfermedades pulmonares son particularmente susceptibles a los agentes biológicos patógenos que se hallan en espacios cerrados.

CLASES DE CONTAMINACION

CONTAMINANTES BIOLOGICOS



Tratar de definir qué es contaminación biológica es complejo. ¿Cuándo un organismo se convierte en contaminantes? ¿A quién contamina?, ¿Quién decide cuándo debe colocársele en esa clasificación?

Todos los organismos incluyéndonos a nosotros, desempeñamos un papel en la naturaleza y nuestro actuar influye en el desarrollo de otros organismos.

En los ecosistemas, los organismos formamos parte de cierto nivel trófico y participamos activamente en las cadenas y tramas alimenticias.

En este contexto, ningún organismo es despreciable. En pocas horas nos veríamos inundados por basura, desechos y materia orgánica si no fuera por la presencia de desintegradotes donde las bacterias y otros microorganismos tienen un papel muy relevante.

Muchos seres viven en los ecosistemas en un equilibrio que parecería casi perfecto. De pronto, la irrupción de organismos ajenos como nosotros, rompe el equilibrio y "saca" de su nicho a aquel ser convirtiendo la situación en un verdadero problema.

Finalmente, la contaminación biológica considerara como contaminante aquellos seres o productos biológicos que afectan al hombre y su entorno, ya sea amenazando a su salud o a su disponibilidad de alimento.

También consideraremos el efecto contaminante que se utiliza con fines bélicos, a través de las formas modernas de hacer guerra.

MEDIDAS LOCALES


  • Crear conciencia ciudadana.
  • No quemar ni talar plantas.
  • No botar basura en lugares inapropiados.
  • Regular el servicio de aseo urbano.
  • Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
  • Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.
  • Controlar los derrames accidentales de petróleo.
  • Controlar los relaves mineros
  • Reciclar objetos (darles un nuevo uso)
  • Tomar conciencia de lo que está sucediendo
  • Realizar campañas de apoyo
  • Evitar el uso de aerosoles
  • Tener sentido de responsabilidad

Clasificación de los contaminantes

- Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

- Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayoría de los plásticos.

- Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

- Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION


Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur, acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

Capa de ozono


Esquema de la distribución de ozono en la atmósfera. El pico superior corresponde a lo que llamamos capa de ozono

Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta[1] de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.